Matt Groening, el creador de Los Simpson y Futurama extiende su multiverso de dibujos animados al reino de princesas y elfos neuróticos.
Por Dan Hyman
Matt Groening siempre será conocido como el hombre detrás de Los Simpson, la serie transmitida por más tiempo en horario estelar en la historia de la televisión. Pero no por sus numerosos premios Emmy el excaricaturista, de 64 años, se ha dormido en sus laureles: Groening sigue íntimamente involucrado con cada episodio de su programa más famoso (van 639 capítulos, hasta esta edición) y ha pasado los últimos años desarrollando una nueva serie animada, Disenchantment (“Desencanto”), ambientada en el reino mítico de Dreamland, que se estrenó en agosto en por un servicio streaming.
En medio de un día típicamente ocupado, yendo y viniendo entre los estudios de Los Ángeles, en donde se producen sus shows, Groening habló con Esquire de los orígenes de Disenchantment, su amor por Bollywood y el secreto de la longevidad de Montgomery Burns, uno de los personajes de Los Simpson.
Esquire: ¿Qué inspira a alguien con tres décadas de éxito para decir: “Voy a empezar de cero”?
Matt Groening: Me encanta crear mundos nuevos. Desde niño me fascinaban los mapas de fantasía y los viejos libros de bolsillo de Dell, que precisamente tenían mapas en las contraportadas. Había un póster espeluznante de 1930 que colgaba en una sala en la casa de mis padres; se llamaba “The Land of Make Believe” (“La tierra de hacer creer”) y era obra de un artista llamado Jaro Hess.
Me asustaba tanto como me encantaba. De hecho, lo conseguí para colgarlo en mi cocina, para asustar a mis hijos. Siempre ha sido una de mis inspiraciones. Para mí, Los Simpson es un universo paralelo; ciertamente, Futurama es otro, y ahora Disenchantment, uno más.
E: ¿Cuánto tiempo pasó para que este universo particular tomara forma en tu cabeza?
Matt Groening: En 2012 empecé a anotar en un cuaderno ideas para el programa. Cada vez que pensaba en un tipo diferente de tropo de fantasía, lo escribía y veía si había alguna forma de incluirlo en el proyecto.
Tengo listas de todo tipo de criaturas del bosque mítico: gnomos, hadas, duendes, gremlins, trolls, además de un montón que no puedo recordar en este momento. Todo está allí, en el cuaderno.
Pero es difícil. Si quieres contar chistes sobre duendes, dragones y demás, de pronto te das cuenta que cualquiera de esas bromas ya se ha hecho.
E: ¿Pero tenías la intención de crear otra serie animada?
Matt Groening: Sí. Concibo ideas para diferentes programas de televisión todo el tiempo. Lo que me detiene es saber cuán difícil realmente es llevarlas a la práctica y si realmente quiero comprometerme con algo que va a continuar.
Ya sabes, mi tira cómica Life in Hell duró 33 años. El programa Los Simpson tiene 29 años y sigue. Futurama no duró tanto ‒ siete temporadas no consecutivas‒. Tengo que querer realmente hacer las cosas para que puedan avanzar.
E: Cuando salió al aire por primera vez, Los Simpson era considerado un material tremendamente subversivo e incluso controvertido. Desde entonces, la cultura se ha vuelto más crítica, pero también más políticamente correcta, ¿tomas en cuenta estos cambiantes límites del humor en 2018?
Matt Groening: Uno nunca sabe. Trabajas por un par de años en algo y desconoces qué pasará o cómo será percibido. Eso es lo más difícil de la animación, por cierto, darle el tono correcto. Especialmente en un mundo que está completamente calculado.
El reto es hacer que la gente realmente se introduzca en la historia, que olvide por un momento que está viendo una caricatura y se conmueva. Paradójicamente, a medida que envejezco, me interesa menos la fantasía y más la realidad.
Y al decir realidad, me refiero a emociones verdaderas. Las trampas del espectáculo me divierten, pero lo que realmente me motiva son los asuntos del corazón.
E: Obviamente, estar en una plataforma streaming, a diferencia de la televisión en red, te da más libertad.
Matt Groening: Todavía pienso en los límites, porque los hay. Una de las cosas buenas de la televisión convencional es que los límites son claros en cuanto a lo que puedes mostrar y decir. Ahora hay mucho impulso para hacer lo que uno quiera. Aún así, descubrimos desde el principio que hay un cierto tipo de broma sucia que, en este programa, simplemente no se sentiría bien, ¿pero quién va a saber lo que va a molestar a la gente?
E: Desde abril pasado, Los Simpson se ha convertido en el programa con horario estelar de mayor duración en la historia de la televisión, ¿cuánto tiempo más lo ves al aire?
Matt Groening: En el estudio se hace muy poco alarde en el sentido de: “¡Mira cuánto tiempo llevamos en la programación!”. Es trabajo, y es realmente divertido. Y si pudiera señalar algo sobre Los Simpson, que los fanáticos en general pudieran no saber, es que el programa se ha convertido en un foro para diferentes tipos de humor animado.
No hay un solo estilo; bromeamos acerca de la animación, hacemos parodias, humor tópico, chistes de situaciones familiares. Y el resultado es que ya no es lo que solía ser.
Pero para mí, tampoco es repetitivo, porque siempre estamos explorando cosas nuevas.
E: Debido a que no das muchas entrevistas, tengo la sensación de que preferirías que la gente supiera más de tu trabajo que de ti.
M: Sí, este es el mejor tipo de fama. Si me pareciera a Bart Simpson, todo habría terminado para mí.
Él es Matt Groening, ¿quién rayos eres tú?
Ciudad natal: Portland, Oregon.
Primeros trabajos: La historieta alternativa Life in Hell, la cual se publicó de 1980 a 2012.
Inspiraciones: Charles Schulz, Walt Disney.
Sucesos predichos por Los Simpson: La presidencia de Donald Trump, los camiones autoconducidos, la adquisición de Fox por parte de Disney.
Traducción: Flor Angélica Fernández
Tal vez te interese: La loca teoría de por qué Marge Simpson tiene el pelo tan alto
Tal vez te interese: Apu será eliminado de Los Simpson tras acusaciones de racismo