Si no la has visto, llegó el momento. «Ya No Estoy Aquí» se perfila para ser el gran éxito del cine mexicano en esta temporada de premios, y te explicamos por qué.
En México coexisten un sinfín de realidades diversas. Una de ellas es la de Ulises Samperio, el joven líder de una banda de la invisibilizada Kolombia Regia, y quien protagoniza el filme «Ya No Estoy Aquí». La historia, que pronto se convirtió en uno de los éxitos del cine mexicano para el gigante de streaming, se desenvuelve en uno de los barrios más peligrosos de Monterrey, en la periferia de la ciudad. Ahora, está por embarcarse sobre la alfombra roja de los galardones más prestigiosos de la industria, en la carrera por el Oscar.
Dirigida y escrita por Fernando Frías, la película borra fronteras a través de las vidas humanas que retrata. El territorio negado de una ciudad se convierte en un espacio donde convergen las realidades marginadas con sus expresiones culturales, y que despierta la mirada hacia el clasismo. Y luego, su protagonista debe huir a un mundo lejos de casa ante una disputa entre carteles, de pronto lanzado hacia una búsqueda de identidad en el país vecino del norte.
La película ha sido todo un éxito entre la crítica especializada y los usuarios de Netflix. Antes de su estreno al público fue reconocida y premiada en prestigiosas muestras de cine como el de festival de cine de Morelia o el de El Cairo. Ahora, con el anuncio de su nominación al Premio Goya en la categoría Mejor Película Iberoamericana, «Ya No Estoy Aquí» arranca con fuerza en la temporada de premios, y se perfila con la esperanza de llevarse el máximo galardón con 10 estatuillas del Premio Ariel ya bajo el brazo.
Estas son las 8 razones por las que creemos que «Ya No Estoy Aquí» es la mayor apuesta del cine mexicano esta temporada de premios:
- Es realista, cruda y fascinante a la vez
- Es un aire fresco para la cinematografía mexicana
- Retrata las complejidades de una subcultura y de un momento
- Nos invita a analizar las identidades mexicanas
- Indaga, de lleno, en el racismo y el clasismo
- Muestra el impacto de la ‘guerra contra el narco’ en comunidades marginadas
- Inspira con los ritmos de la cumbia ralentizada y sus bailes
- Es una historia real
¿Ya la viste? Cuéntanos qué te pareció en nuestras redes sociales.