Jon Favreau visitó México para platicar sobre el proceso creativo de El Rey León, su nueva película. Te contamos las cosas que tienes que saber de esta película.
Por Mariana Mijares
El Rey León no sólo se basó en Hamlet
Aunque siempre se ha dicho que El Rey León tiene una base importante en Hamlet, de William Shakespeare, el director compartió que cuenta con aspectos de El viaje del héroe, de Joseph Campbell, elementos del antiguo Egipto, como la figura de Osiris, además de varios arquetipos.

Para esta versión hubo nuevos referentes visuales
Favreau compartió que para la secuencia inicial de Timón y Pumba, se basaron en imágenes de Lawrence of Arabia (1962), además de que voltearon hacia clásicos de Disney como Bambi, para ver cómo se manejaba la emoción en los animales.

Todos los leones tienen ascendencia africana
A diferencia de la película animada de 1994, todos los leones de esta producción son interpretados por actores de ascendencia africana, mientras que en la original solo la tenían Mufasa, la joven Nala, Sarafina y Sarabi. Esto también se aplica al joven Simba, pero solo con su voz de canto.

Se retomó la investigación original
Favreau y su equipo retomaron los bocetos y la investigación que se había hecho para la cinta original; sobre todo, porque querían que los animales tuvieran rasgos realistas.
“La película animada hizo mucha investigación y tuvieron cuidado para que los lugares y animales se vieran reales. Además se estudió cómo se comportaban los animales, por ejemplo Pumba; obviamente en la película tiene una cara simpática, pero si ves a este animal en la naturaleza (un facóquero o facocero común), también son muy humorísticos”.

Esta película pretende honrar la original, pero aportar algo diferente
El director explicó que estas nuevas versiones intentan mantener el significado de las películas para la audiencia, a la par que aportan algo nuevo.
“Cada proyecto es un rompecabezas y cada uno tiene una solución diferente. No puedes hacer los mismo en La Bella y Bestia que en El Rey León. Porque no sólo estás volviendo a hacer una película, estas intentando capturar lo que está en la memoria de las personas que crecieron con ella, y eso tiene su chiste porque significa que como cineasta no sólo que tienes que entender la película, sino lo que significa para la gente. Además hay que preguntarnos si tiene sentido que se haga un remake; es decir, ¿qué le estás añadiendo al legado de la historia?, o ¿estás cambiándolo a algo diferente?
“¿Cómo le haces para que siga siendo lo mismo pero diferente? Por ejemplo, el musical de El Rey León es distintito, aporta nuevas cosas y sin embargo sigue siendo El Rey León. Para nosotros se trata de que esta película se sienta como El Rey León, pero que además sorprenda. Fue un reto tanto para mí como para un enorme equipo de producción y artistas”.

Hans Zimmer grabó un score más amplio
Zimmer ha sido 10 veces nominado al Óscar pero sólo ha ganado una vez; precisamente, por la música de El Rey León. Para esta nueva película, el famoso compositor tuvo la oportunidad de crecer el score.
“Hans vio una oportunidad de elevar su música. En 1994 no le dieron mucho tiempo ni muchos instrumentos pues la apuesta fuerte de Disney era Pocahontas, no El Rey León«.

«Como ahora él tiene una gira, actúa con su banda en una serie de conciertos, para esta película se preparó como si fuera un concierto; ensayó con todos los músicos y luego decidió invitar a todos: cineastas, animadores, producción, editores, gente que nunca es parte del proceso musical, a ver una interpretación en vivo. Fue increíble. Debo decir que, aunque amo cómo quedó nuestra película, nunca será tan conmovedora como haber podido presenciar esa interpretación de la música con la película proyectada atrás. La gente que tocaba agradeció las imágenes y la gente que hizo las imágenes agradeció la música. Fue algo que siempre voy a recordar”.

Se empleó la tecnología más nueva de realidad virtual
Favreau, quien tenía experiencia con El Libro de la Selva, empleó la más reciente tecnología; esencialmente se diseñó un juego de realidad virtual y construyeron ahí la película.
“Es importante entender cómo se ve la realidad y el verla te ayuda a construir de manera más precisa la realidad ficticia.
“Las películas son trucos de magia y el truco de esta fue tomar algo que fue hecho mediante animación y que aquí pareciera que fue fotografiado… Eso requirió tomar miles de fotografías y filmar referencias reales. Tenemos 14,000 tomas falsas ¡y una sola es real!”
¿Podrás adivinar cuál es?

Los conocimientos se transmiten de generación en generación
Para este director, las historias, los cuentos de hadas y las películas se tratan de las viejas generaciones pasando sus conocimientos a los más jóvenes.
“Ya sea un cuento para dormir, o una película, la idea es hacerlo lo suficientemente emocionante para que el mensaje se quede».
“Las historias son herramientas para enseñar, es la manera de transmitir información de modo que tú también te relaciones, te identifiques. Parte de lo que me atrajo de este proyecto es que las generaciones que nos preceden no van a estar para siempre; cada generación debe dejar algo, ya sea ‘Hakuna Matata’ o que debes hacer del mundo un lugar como el que te gustaría vivir”.

No dejes de leer: Llega el tráiler de la versión en cine de Cats, con Taylor Swift