Psicosis, la cinta del Mago del Suspenso Alfred Hitchcock, es parte importante de la historia del séptimo arte… Descubre sus insólitos secretos.
En el cine de terror hay películas que logran provocar miedo en el espectador, pero cuyo efecto se desvanece con el paso de las horas o los días. Solo un puñado muy selecto son las que consiguen dejar una huella imborrable en la audiencia con el paso de las décadas. Una de ellas es Psicosis (Psycho), película de Alfred Hitchcock que hoy se erige como uno de los grandes ejemplos de cine de terror y suspenso en estado puro.
Esta producción, estrenada un 16 de junio de 1960, ha creado una escuela y un mito a su alrededor. Su ambientación, la música o la manera de desplegar la historia han sido muchas veces imitadas, mas nunca superadas. Psicosis es una de las grandes obras maestras de Alfred Hitchcock, una muestra de su gran capacidad para narrar una historia entretenida y aterradora, a la vez.
Asimismo, el antes, el durante y el después de esta producción del Mago del Suspenso posee diversas anécdotas que iremos revelando con el transcurrir de esta lectura.
¿Cómo conoció Alfred Hitchcock la novela Psicosis?
Durante un viaje a Inglaterra, Alfred Hitchcock leyó la novela Psycho, del autor estadounidense Robert Bloch. El relato sobre un hombre solitario que regenta un hotel y habita con su madre enferma en una casona cercana, hechizó completamente a Hitchcock. Sabiendo el potencial que la historia podía tener, pidió a Paramount Pictures que adquiriera los derechos de la novela para empezar cuanto antes el rodaje de la adaptación.
El rodaje de Psicosis
El rodaje de Psicosis comenzó un 11 de noviembre de 1959 en los estudios Paramount en un absoluto secreto. Lo actores tenían prohibido dar entrevistas y no había acceso para prensa.
Hitchcock encargó a su agente Peggy Robertson que comprara todos los ejemplares disponibles de la novela de Bloch. El objetivo era que al momento de ver la película, la audiencia no conociera el sorprendente y aterrador final de la historia. Joseph Stefano fue el encargado de escribir el guion de Psicosis.
Aun con ello, revistas como Variety y The Hollywood Reporter emitieron información previa al estreno de la cinta. La filmación terminó un 1 de febrero de 1960.

La escena de la regadera
Si por algo es recordada Psicosis es por la escena de la regadera donde una mujer muere apuñalada a manos de una anciana. Anthony Perkins, el actor que encarnó el papel del retraído Norman Bates, no pudo filmar esta secuencia debido a que se encontraba ensayando para una obra de teatro en Broadway. Su lugar lo tomó la actriz Margo Epper.
Janet Leigh es la actriz que encarna a Marion Crane, la joven que muere apuñalada en la regadera. El cuerpo que aparece entre puñalada y puñalada no es el suyo, sino el de la modelo Marli Renfro. La escena dura tres minutos y está compuesta de 50 planos. La sangre utilizada para esta escena era un jarabe Hershey’s de chocolate.
Esta escena hoy es considerada como uno de los primeros ejemplos de lo que décadas después se conocería como cine slasher, un subgénero del horror donde asesinos seriales casi siempre enmascarados se dedican a matar a jóvenes precoces de las formas más aterradoras y enfermas posible.
La música de Psicosis
El encargado de escribir la banda sonora de Psicosis fue el compositor Bernard Herrmann. El tema que se escucha cuando Marion Crane es apuñalada se titula “The Murder”. Todas las composiciones de Herrmann para esta producción consistieron en instrumentos de cuerda, logrando un resultado aterrador y oscuro.
En una encuesta llevada a cabo en Inglaterra, este tema fue votado como el más aterrador en la historia del cine, dejando atrás a temas clásicos como «Ave Satani», de Jerry Goldsmith para la película La Profecía (1976), «Samara’s Song», de Hans Zimmer para la película La llamada (2002), el tema del maestro Andrew Lloyd Webber para El Fantasma de la Opera (2004) y «Tubular Bells» de Mike Oldfield, que se usó para El Exorcista (1973).
Norman Bates y la casa del horror
La casa donde Norman Bates habita en compañía de su madre está inspirada en la pintura ‘The House By The Railroad’ (1925), un cuadro de Edward Hopper que captura toda la esencia del American Gothic, la Norteamérica profunda y aterradora que tantas veces ha sido retratada en el cine de horror. La casa usada para el rodaje de la cinta se puede visitar actualmente como atracción turística.

Diferencias entre la novela y la película
Como suele ocurrir con toda adaptación, Psicosis difiere en algunos detalles entre su historia original y su adaptación al cine. Una de las diferencias más evidentes es el aspecto físico de Norman Bates: mientras en la novela es un tipo calvo, con sobrepeso, miopía, adicto a la pornografía y el ocultismo, en la cinta se le presenta como un joven delgado y tímido.
Otra de las grandes diferencias es en la escena de la regadera: mientras en la cinta Marion muere acuchillada, en la novela de Robert Bloch se nos sugiere que muere… decapitada.
Un éxito contundente
Psicosis recaudó en taquilla más de 15 millones de dólares. De esa forma se convirtió en la producción más exitosa en la carrera de su director, tomando en cuenta que el costo de producción fue de tan solo 800 mil dólares.
Mientras la crítica en primera instancia no recibió del todo bien la película, el público la adoró. En países como Japón, Francia, Estados Unidos e Inglaterra batió récord de taquilla. La gente hacía filas interminables afuera de los cines para conseguir una entrada.
Hitchcock y los productores de la Paramount Pictures idearon una estrategia que también contribuyó al éxito de Psicosis: los cines tenían prohibido dejar entrar a los espectadores una vez que la cinta comenzara, pues era imprescindible conocer la historia desde el principio para que el final fuera impactante.

¿Quién es Robert Bloch? ¿Quién es el autor de Psicosis?
Es uno de los autores estadounidenses de terror más prestigiados de la historia. Además de Psicosis tiene en su haber novelas como Lori, La noche del destripador o American Gothic. También fue un asiduo guionista para cine y televisión.
Formó parte del llamado «Círculo de Lovecraft”, un grupo de autores que mantenían correspondencia con H.P. Lovecraft, quien junto a Edgar Allan Poe es considerado el gran maestro de la narrativa de terror de los Estados Unidos. Estos autores colaboraron entre sí para escribir una serie de relatos fantásticos que contribuyeron a formar los llamados Mitos de Cthulhu.
¿Cuál es la historia real detrás de Psicosis?
Para escribir su novela, Robert Bloch se inspiró en la historia real de Ed Gein, un perturbado granjero que solía profanar tumbas en su Wisconsin natal en la década de 1950. Con los restos que extraía se fabricaba todo tipo de artículos para su hogar: cuencos para la sopa, lámparas y máscaras con las pieles de los cadáveres. Era asiduo practicante del ocultismo y estaba obsesionado con resucitar a su difunta madre por la que sentía un apego enfermizo. Este caso también sirvió de inspiración para otra cinta fundamental del cine de terror: La masacre de Texas, película dirigida por Tobe Hopper en 1974.

¿Cuántas nominaciones al Oscar obtuvo Psicosis?
Psicosis recibió cuatro nominaciones al Oscar en 1961 por Mejor Director, Mejor Actriz de Reparto para Janet Leigh, Mejor Fotografía y Mejor Diseño de Producción. El mismo año, Janet Leigh recibió una nominación para los Globos de Oro. Para su mala fortuna, la cinta no obtuvo ninguno de los premios.
Psicosis y sus secuelas
Después de que Hitchcock muriera en 1980, se dirigieron tres secuelas de Psicosis: Psicosis II (1983), Psicosis III (1986), Psicosis IV, el comienzo (1990) y un insípido y desafortunado remake en 1998 que no aportada nada al mito de la producción original. También existe una serie titulada Bates Motel en el que se conoce el pasado de Norman Bates y la enfermiza relación con su madre.
También lee:
Frases icónicas del cine que todo hombre debe conocer
Curiosidades sobre ‘E.T. el extraterrestre’, el relato de ciencia ficción que nos robó el corazón