Alfred Mendes pasó 50 años sin decir una sola palabra a su familia sobre lo que había ocurrido en la Primera Guerra Mundial, ni siquiera podía hablar con respecto a las personas que conoció o los reconocimientos que el ejército británico le dio durante las diferentes batallas que vivió junto a sus compañeros militares, y entonces, de un momento a otro, lo contó a todo a sus nietos. A continuación la reseña de 1917, la película de Sam Mendes.
¿CÓMO NACIÓ 1917?
«Por alguna razón se lo contó todo a sus nietos. Era un hombre elocuente y carismático que contaba historias con un tono eduardiano, decía cosas como ‘Great Scott!’ Pero muy fuerte porque había perdido el odio. Él era una figura a la que mi familia quería mucho, un novelista que vivió una vida extraordinaria, pero lo que más le preguntábamos era sobre la guerra», explicó Mendes en una entrevista al New York Times.
Sus preguntas se convirtieron en dos grandes títulos, el primero firmado por el mismo Alfred en sus memorias tituladas The Autobiography of Alfred H. Mendes 1897-1991, y este año en la Mejor Película para los periodistas que entregan los Golden Globes, bajo el título 1917 y que dirige su nieto, Sam Mendes.
LA RESEÑA DE 1917
La cinta comienza con dos amigos sentados en un campo verde en alguna parte de Europa. Ese verde que sólo pudieron ver los soldados que fueron a luchar en contra de la Alemania Nazi y que nos hace preguntarnos cómo es posible que a 100 años de esas luchas, sigamos pensando que la solución es la armada. Estos jóvenes son Schofield y Blake, que bien podría ser cualquiera pero que en la vida real fueron Alfred Mendes y sus compañeros mensajeros, que prácticamente comunicaron las instrucciones que llevaron a los grandes Generales a tomar decisiones que cambiaron el rumbo de la Primera Guerra Mundial.
A Scho y Blake les encargan una misión más que personal, llevar un aviso de trampa al 2o Batallón del Regimiento de Devonshire en donde el hermano del segundo funge como teniente y de no llegar a tiempo podría perder la vida. En la vida real, el mensaje lo llegó Alfred aunque su hermano no estaba en ese batallón, pero, según él mismo lo explicó en su libro, sintió la obligación como si se tratara de salvar a su propia familia.
La fotografía, extraordinariamente realizada por Roger Deakins que ya se ganó un Critics’ Choice Awards por 1917, y a quien le debemos Una Mente Brillante y Blade Runner 2049, nos lleva a un lugar muy oscuro tanto en la vida de Scho y Blake como en el momento específico que la humanidad vivió en aquellos días. Es en pocas palabras un homenaje a la desolación que seguramente sintió Alfred al luchar, no sólo por su vida, sino también por la de sus compañeros.
Mediante distintos movimientos de cámara y la música de Thomas Newman, los personajes van madurando y convirtiéndose en héroes en cada paso que dan. Esta es sin duda la razón por la que veremos a la cinta de Sam Mendes en las categorías de guionista de los Premios de la Academia e incluso llevarse alguna estatuilla.
1917 es protagonizada por George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Andrew Scott, Richard Madden, Claire Duburcq, Colin Firth y Benedict Cumberbatch, y llegará a los cines de México este 17 de enero.