Su obra hace honor al intelecto y a la lengua española, así fue Jorge Luis Borges y así es su literatura. Grande entre los grandes.
Poeta, prosista y cuentista, Jorge Luis Borges creó un universo propio en su literatura con sus ficciones. Su obra inclasificable, ha sido objeto de meticulosos análisis.
Es el único autor del siglo XX que resulta más emblemático de los valores estéticos aún esenciales para la supervivencia de la literatura canónica universal.
Jorge Luis Borges encarnaba en su literatura la idea misma de la tradicional, llegando a representar a través de su obra a Dante, Skakespeare, Cervantes y Joyce.
Relacionado:«Los libros de autores reconocidos que tienes que leer»
LA FORMA DE VER EL MUNDO DE JORGE LUIS BORGES A TRAVÉS DE SU LITERATURA
El escritor argentino concebía la filosofía como asombro, el pensamiento como suposición, y la poesía, la forma máxima de la lógica, la sensatez.
Borges ofrece mediante sus ideas, su lenguaje, la originalidad de sus ficciones y la belleza de su poesía una obra que hace honor al intelecto y a la lengua española.
Sus obras han contribuido de manera significativa a la literatura fantástica. El Aleph, Ficciones, La Historia Universal de la Infamia y El Libro de Arena. sus obras más representativas, colecciones de cuentos conectados por escritores ficticios, religión, Dios, sueños y laberintos, con influencias desde la antigua Grecia a los movimientos de vanguardia del siglo XX.
Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es.
Borges fue un personaje polémico, sus posturas políticas le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante tres décadas.
Se cree que la ceguera progresiva del autor le ayudó a crear nuevos símbolos literarios. Los poemas de su último período conversan con personalidades de la cultura como el maldecido Baruch Spinoza y Virgilio.
Las obras más destacadas de Jorge Luis Borges en narrativa, poesía y ensayo:
SU NARRATIVA
- El jardín de los senderos que se bifurcan. (1941)
- Ficciones (1944)
- El Aleph (1949)
- La muerte y la brújula (1951)
- Obra poética 1923-1967 (1967)
- El informe Brodie (1970)
- El libro de arena (1975)
- Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)
- Veinticinco Agosto 1983 y otros cuentos (1983)
SU POESÍA
- Fervor en Buenos Aires (1923)
- Cuaderno San Martín (1929)
- El hacedor (1960)
- Para las seis cuerdas (1967)
- El otro, el mismo (1969)
- Elogio de la sombra (1969)
- El oro de los tigres (1972)
- La rosa profunda (1975)
- Obra poética 1923-1976
- Los conjurados (1985)
SUS ENSAYOS
- Inquisiciones (1925)
- El tamaño de mi esperanza (1926)
- El idioma de los argentinos (1928)
- Discusión (1932)
- Historia de la eternidad (1936)
- Otras inquisiciones (1952)
- Siete noches (1980)
- Nueve ensayos dantescos (1982)
- Atlas (1985)
Relacionado: «Lector snob o serio, ¿cuál es la diferencia?»
UN POCO MÁS SOBRE BORGES
Nacido en Buenos Aires, Borges se trasladó posteriormente con su familia a Suiza en 1914, donde estudió en el Collège de Genève.
La familia viajó mucho por Europa, incluida España. A su regreso a Argentina en 1921, Borges comenzó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias surrealistas.
También trabajó como bibliotecario y conferencista público. En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Pública Nacional y profesor de Literatura Inglesa de la Universidad de Buenos Aires.
Quedó completamente ciego a la edad de 55 años. Los estudiosos han sugerido que su ceguera progresiva lo ayudó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación.
En la década de 1960, su trabajo fue traducido y publicado ampliamente en los Estados Unidos y Europa. El propio Borges hablaba con fluidez varios idiomas.
En 1961, saltó a la atención internacional cuando recibió el primer premio Formentor (Prix International), que compartió con Samuel Beckett. En 1971, ganó el Premio Jerusalén.
Su reputación internacional se consolidó en la década de 1960, ayudada por la disponibilidad de sus obras en inglés, por el boom latinoamericano y por el éxito de Cien años de soledad de García Márquez.
El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo de él: «Él, más que nadie, renovó el lenguaje de la ficción y abrió así el camino a una notable generación de novelistas hispanoamericanos«.