Estas son algunas series y películas LGBTQ+ que debes de ver para entender la lucha de la comunidad ante un mundo que rara vez los entiende.
Seleccionamos algunas series y películas LGBTQ+ que debes de ver para entender la lucha de la comunidad.
Desde la lucha contra el SIDA hasta el día a día de grupos de amigos, estas son algunas series que todo hombre tiene que ver.
Relacionado: «¿Qué fueron los disturbios de Stonewall?»
SERIES Y PELÍCULAS LGBTQ+ QUE DEBES DE VER
BATWOMAN: ADIÓS A LOS ESTEREOTIPOS CON LA PRIMERA HEROÍNA LESBIANA
Batwoman da un paso adelante en la representación de personajes femeninos en las historias de superhéroes con la primera heroína lesbiana que protagoniza una serie de televisión.
Interpretada por la actriz australiana Ruby Rose, el personaje llega a Gotham City para luchar contra el crimen y los prejuicios de la ciudad.
La trama muestra sus relaciones amorosas y expone situaciones de discriminación, incluyendo una escena en la que ella es expulsada de la escuela militar por relacionarse con otra mujer.
GENTLEMAN JACK
Basada en hechos reales, la serie retrata la vida de Anne Lister, una joven aristócrata inglesa que entró a la historia como la primera lesbiana moderna.
Fue la pionera del matrimonio igualitario, al haberse unido clandestinamente, en 1834, a Ann Walker.
Su historia se hizo conocida gracias a los diarios de Lister, que fueron escritos en un código secreto solo descifrado después de su fallecimiento.
Sus cuadernos fueron el puntapié inicial para que su historia llegara a las pantallas de HBO, con el título de GENTLEMAN JACK y protagonizada por Suranne Jones.

EUPHORIA: IDENTIDAD DE GÉNERO SIN ETIQUETAS
La serie muestra cómo un grupo de adolescentes navega en un universo frenético en busca de su propia identidad, experimentando las adicciones, la sexualidad, la violencia de género, la estética corporal y la exposición en las redes sociales.
Uno de los focos de la trama de EUPHORIA es la relación entre Rue, encarnada por Zendaya, y Jules, personaje de la joven actriz Hunter Schafer, modelo y activista trans que se ha convertido en un ícono del colectivo LGBTQIA+.
La naturalidad de la intimidad entre las actrices rompe todos los estereotipos del género y hace de EUPHORIA una producción revolucionaria.
THE L WORD
The L Word es un drama televisivo de coproducción estadounidense-canadiense que se emitió en Showtime del 18 de enero de 2004 al 8 de marzo de 2009.
La serie sigue a un elenco de amigas que viven en West Hollywood, California; contó con el primer elenco de televisión estadounidense que representa a personas homosexuales, bisexuales y transgénero.
La historia presenta a Bette Porter y Tina Kennard, una pareja en una relación de siete años que intenta tener un hijo.
Marina Ferrer, propietaria del café local The Planet; Jenny Schecter, quien recientemente se mudó a Los Ángeles para vivir con su novio Tim Haspell.
Shane McCutcheon, una estilista andrógina y altamente sexual, Alice Pieszecki, una periodista bisexual que mantiene The Chart.
Dana Fairbanks, una tenista profesional de clóset y Kit Porter, la media hermana de Bette.

QUEER AS FOLK
La serie fue producida para Showtime y Showcase por Cowlip Productions.
Fue desarrollada y escrito por Ron Cowen y Daniel Lipman, quienes fueron los showrunners, y también los productores ejecutivos junto con Tony Jonas, ex presidente de Warner Bros. Television.
Basado en la serie británica del mismo nombre creada por Russell T. Davies, Queer as Folk fue el primer drama de una hora en la televisión estadounidense que retrata la vida de hombres homosexuales.
MY OWN PRIVATE IDAHO
Película de drama de aventuras independiente estadounidense escrita y dirigida por Gus Van Sant, basada libremente en la obra Henry IV, Parte 1, Henry IV, Parte 2 y Henry V de Shakespeare.
La historia sigue a dos amigos, Mike y Scott, interpretados por River Phoenix y Keanu Reeves, respectivamente, mientras se embarcan en un viaje de descubrimiento personal que los lleva desde Portland, Oregon a la ciudad natal de Mike en Idaho, y luego a Roma en busca de la madre de Mike.
THE FAVOURITE
Dirigida por Yorgos Lanthimos y escrita por Deborah Davis y Tony McNamara. Es una coproducción de estudios con sede en el Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos.
Ambientada a principios del siglo XVIII en Gran Bretaña, la trama de la película examina la relación entre dos primas, Sarah, la duquesa de Marlborough y Abigail Masham, que compiten por ser la favorita de la corte -y el interés amoroso- de la reina Ana.
TODXS NOSOTRXS: SERIE BRASILEÑA TRATA SOBRE EL GÉNERO NO BINARIO Y EL LENGUAJE INCLUSIVO
En TODXS NOSOTRXS, Clara Gallo interpreta a Rafa, joven pansexual y no binarie, que decide dejar a su familia en el interior y mudarse a la casa de su primo Vini (Kelner Macêdo), en San Pablo.
Vini ya comparte el departamento con su mejor amiga, Maia (Julianna Gerais), y ambos se sorprenden al descubrir que Rafa se identifica con el pronombre neutro y no con el género femenino o masculino.
La producción brasileña, con dirección general de Vera Egito, muestra el camino de descubrimientos y aceptaciones de Rafa, mientras proporciona visibilidad y expone algunos de los retos cotidianos enfrentados por el colectivo LGBTQIA+.
WIG: VISIBILIDAD PARA EL MOVIMIENTO DRAG CONTEMPORÁNEO
El documental original de HBO muestra los orígenes y la influencia de Wigstock, el festival anual de drag queens, y explora cómo es visto el “queer” en días actuales.
Creado en 1984 en Nueva York, en una época de crisis en la comunidad LGBTQIA+ – debido al aumento del impacto del virus HIV y a las intensas reacciones contra el orgullo gay.
Wigstock fue una celebración que marcó el final de cada verano durante más de 20 años.
Por medio de imágenes de archivo, WIG ofrece una visión del movimiento drag contemporáneo, para el cual el festival fue escenario de fundación.
LOOKING: RECORTES COTIDIANOS DE TRES AMIGOS GAY
Esta comedia muestra las experiencias de tres amigos gay en San Francisco y fue una de las series y películas LGBTQ+ más exitosas.
Pese a que están unidos por la amistad, cada uno de ellos atraviesa un momento distinto de la vida: Patrick (Jonathan Groff) está volviendo a salir con otras personas después del final de una relación.
Agustín (Frankie J. Alvarez) comienza a cuestionar la idea de la monogamia en su relación; y Dom (Murray Bartlett) enfrenta su llegada a los 40 años con sueños románticos que aún no se convirtieron en realidad.
Las historias se entrelazan mientras cada uno busca la felicidad y la intimidad en una época de elecciones –y derechos– para los hombres gay.
COLETTE: LA ESCRITORA FRANCESA QUE CUESTIONÓ GÉNERO Y SEXUALIDAD EN EL SIGLO XIX
Protagonizada por Keira Knightley, COLETTE cuenta la historia de la más importante novelista francesa del siglo XIX y su búsqueda de libertad y afirmación artística.
Presionada por su marido a escribir una novela firmada con el nombre de él, Colette decide quedarse con la fama cuando el libro se convierte en un éxito.
Ella también fue amante de la marquesa Mathilde de Morny y cuestionó los paradigmas establecidos para su género.
Fue una de las primeras mujeres de su generación que osó vestirse como un hombre y asumir la masculinidad como parte de su identidad.
YEARS AND YEARS: RETRATO DE UN FUTURO CERCANO
La serie sigue los cambios en el Reino Unido y el mundo a lo largo de quince años desde la perspectiva de la familia británica Lyons. Uno de los personajes es Daniel Lyon (Russell Tovey), un joven gay que trabaja en los albergues para refugiados e inmigrantes.
La serie muestra cómo se deteriora su matrimonio y él se involucra afectivamente con un refugiado ucraniano.
En YEARS AND YEARS, debe lidiar con una sociedad marcada por la inestabilidad política, guerras inminentes y avances tecnológicos.
ANGELS IN AMERICA: LA RUPTURA DE ESTEREOTIPOS SOBRE EL SIDA
Con Al Pacino y Meryl Streep en el elenco, la miniserie muestra a dos pacientes que enfrentan diferentes desafíos al vivir con HIV en los ‘80: Prior Walter, que es abandonado por su novio después de contarle sobre su enfermedad, y Roy Cohn, un inescrupuloso abogado que también descubre que tiene sida e intenta esconder su homosexualidad.
Las implicancias sociales, sexuales y religiosas de la enfermedad muestran el contexto de la epidemia del virus en un período en el que la enfermedad era una sentencia de muerte física y social.
THE NORMAL HEART: EL SIDA NO PUEDE SER INVISIBLE
Protagonizada por Mark Ruffalo, la película aborda la diseminación del HIV en Nueva York en los ‘80 y la lucha de activistas por dar visibilidad a la enfermedad.
El film destaca las dificultades que la comunidad LGBTQIA+ enfrentaba para exponer la verdad sobre el Sida en una sociedad que, hasta entonces, negaba los hechos.
FUERA DEL ARMARIO (FORA DO ARMÁRIO): ACEPTACIÓN FAMILIAR EN LA VIDA REAL
Serie documental brasileña de diez episodios, esta coproducción con Producing Partners acompaña, a lo largo de meses y años, a personas que “salieron del placard”. El primer episodio cuenta con la participación de Jean Wyllys y Thammy Miranda.
El diputado cuenta sobre cómo su participación en un reality show puede dar visibilidad a la causa LGBTQIA+, mientras el actor y cantante cuenta las dificultades de aceptación de género bajo el escrutinio de los medios. La producción fue realizada con recursos de Condecine –Artículo 39–.
CUATRO LUNAS
La película desarrolla 4 historias, nombradas con cada una de las 4 fases de la luna, que tienen como tema central el amor y la auto-aceptación.
Las cuatro historias no enlazan en ningún momento durante la narrativa y se desarrollan de manera intermitente a lo largo del filme.
Estas son algunas de las series y películas LGBTQ+ que debes de ver. También puedes leer:
- ¿Qué es la homofobia y como combatirla?
- Celebridades cuyos padres son gay y no lo sabías
- Frases que nunca debes de decirle a un hombre homosexual