Traemos para ti un recuento de los movimientos culturales y sociales que marcaron ese año emblemático en el que los jóvenes alzaron la voz.
Temas como democracia, libertad de expresión y derechos civiles se lograron, en gran medida, gracias a movimientos iniciados hace cinco décadas. El año 1968 estuvo liderado por jóvenes cuyas acciones en diferentes ámbitos transformaron este mundo para siempre.
Probablemente hoy 2 de octubre sea uno de los temas principales que se hable el día de hoy, así que te dejamos algunos puntos con los que no te quedarás callado en la charla con tus amigos.
México, octubre inolvidable
México fue el primer país en Latinoamérica en organizar unos Juegos Olímpicos y la euforia por ello estaba justificada. A la vez se gestaba un movimiento estudiantil que, entre otras demandas, buscaba que la policía no los reprimiera. Ambos acontecimientos culminaron en octubre.
Los Juegos, fueron éxito total y marcaron varios hitos en la cultura, la tecnología y la realización, como presentar a la primera mujer en la historia en encender el pebetero. Se trató de la atleta Enriqueta Basilio, el 12 de octubre.

El movimiento de estudiantes culminó 10 días antes, el 2 de octubre, con lo que buscaba evitar: una represión que dejó muertos y heridos, a la vez, la conciencia de que México necesitaba una apertura democrática y respeto a las personas y sus derechos humanos.
Según con las cifras oficiales, murieron 30 personas, pero de acuerdo con organizaciones de derechos humanos fueron 300.

Libros y películas que recomendamos sobre el movimiento de Tlatelolco
El grito
Es un documental realizado íntegramente durante el Movimiento estudiantil de 1968 por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM en el que muestra las manifestaciones estudiantiles de julio de 1968 hasta la masacre en la Plaza de las tres Culturas.
Verano del 68
Es una serie de ficción dirigida por Carlos Bolado que narra la historia de Félix, un estudiante de la UNAMm y Anam que estudia en la Ibero y se enamoran. A pesar de pertenecer a dos círculos sociales distintos, participan en las protestas estudiantiles.
Díaz Ordaz y el 68
Un documental realizado por editorial Clío que se centra en la figura del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. «De lo que estoy más orgulloso de esos seis años, es del año de 1968, porque me permitió servir y salvar al país, les guste o no les guste”, dijo Díaz Ordaz poco después de dejar la presidencia.
Libros
La noche de Tlatelolco (ERA)
Escrito por la premio de Cervantes, Elena Poniatowska, este libro recoge voces de testimonios de algunos de los protagonistas de la trágica noche. Ente ellos, el testimonio de una periodista que se encontraba en el lugar y resulto herida por dos impactos de bala.
Los días y los años (Booket)
La primera novela de Luis González de Alba es un diario de la movilización estudiantil y del pensamiento que se forjó en las universidades durante aquella época. El libro es un testimonio coral de los universitarios y una reflexión de las protestas contra el Gobierno.
La Plaza (Planeta)
Esta obra de Luis Spota fue publicada en 1971, año en el que también se produjo la represión de estudiantes del Instituto Politécnico durante el Gobierno de Luis Echeverría. Cuando La Plaza vio la luz, Spota fue criticado duramente. El libro hace una crítica a los protagonistas del movimiento que sacudió a la conciencia mexicana y que le valió la expulsión de exclusivo círculo literario de la época.
Pero también, en el resto del mundo ocurrían acontecimientos que cambiaron la historia.
Francia, juventud a la vanguardia
Reformas universitarias y falta de empleo motivaron a protestas estudiantiles en mayo. Ante la represión policiaca, los jóvenes (quienes levantaron barricadas en París) pidieron ayuda a los sindicatos, Así, millones de trabajadores iniciaron huelgas que culminaron cuando obtuvieron aumentos salariales a fin de ese mes decretados por el presidente Charles de Gaulle.
Al suceder dicho acontecimiento, los estudiantes se quedaron sin apoyo y el movimiento se diluyó al menos en cuanto a manifestaciones porque su influencia en el ámbito ideológico y cultural fue amplio y no sólo en Francia, así se mantuvo vivo aquel Mayo Francés.

Checoslovaquia, claroscuros
En el contexto de un país autoritario, miembros del Partido Comunista Checo pidieron apertura democrática y a inicios de 1968 lograron llegar a la dirección de éste. Así Alexander Dubcek, nuevo líder del partido, logró algunas libertades para la gente. Entonces jóvenes, intelectuales (como el escritor Vaclav Havel, quien en 1989 fue elegido presidente) y medios vivieron la Primavera de Praga, que evitó la censura y abrió paso a otras medidas liberales. Todo terminó en octubre, cuando la U.R.S.S. invadió el país.
En 1993 el país se escindió de común acuerdo y de forma pacífica, quedando como República Checa y Eslovaquia.

Estados Unidos, en gran alerta
Temas como la guerra en Vietnam y la lucha por los derechos civiles de la raza negra entre otros más, crearon una tensión que alcanzó su máximo nivel en agosto durante la convención del Partido Demócrata en Chicago. Ahí, donde elegirían a su candidato presidencial, miles de jóvenes pedían el fin de la guerra. Las protestas y la embestida de la policía de Chicago contra los manifestantes fueron vistas en vivo por millones de televidentes, algo que marcó a la sociedad de Estados Unidos.
Además, los asesinatos de Martin Luther King el 4 de abril y de Robert Kennedy el 6 de junio, en su campaña por la candidatura presidencia también fueron parte del conflictivo 1968 estadounidense.

Ahora sí no te tienes por qué quedar callado cuando hablen de un tema ocurrido en el 68.