Abrir uno de estos poderosos libros es una forma de informarte sobre las muchas facetas de la experiencia asiático-estadounidense, y el movimiento «Asian Lives Matter».
La noche del 16 de marzo, un hombre blanco de 21 años ingresó a tres spas en el área metropolitana de Atlanta y asesinó a ocho personas, seis de las cuales eran mujeres asiático-estadounidense. El horrendo crimen se produjo inmediatamente después de casi 3,800 incidentes reportados de comportamiento relacionado con el odio contra los estadounidenses de origen asiático, que han visto un aumento aterrador desde el inicio de la pandemia. Aunque el repunte de la violencia racista ha dejado a las comunidades asiático-estadounidenses «decepcionadas, destruidas y disgustadas», como describió el abogado y ex profesor de estudios asiático-americanos Dale Minami, también es el último capítulo en la historia eterna del racismo y la intolerancia contra las personas de ascendencia asiática.
Para cualquiera que busque aprender más sobre la experiencia asiático-estadounidense, pasada y presente, una de las mejores formas de educarse es abrir un libro. Hemos reunido una lista de diez libros que iluminan diferentes facetas de sus vivencias, desde la ficción entretejida con temas como la inmigración y el activismo, hasta la no ficción sobre la intersección de la raza, el género y la sexualidad.
Minor Feelings, por Cathy Park Hong
En esta exploración radical de la psique asiático-estadounidense, Hong escribe magistralmente sobre su experiencia de «sentimientos menores»: la dolorosa disonancia cognitiva que sientes cuando los mensajes culturales que recibes contradicen la experiencia vivida de tu identidad. A través de la crítica cultural, las memorias y la investigación histórica, Hong nombra e ilumina cuestiones de raza y género que durante mucho tiempo no se nombraron, creando un nuevo y apasionante manual sobre la raza en Estados Unidos. Con el 70% de los 3,800 actos de violencia anti-asiática cometidos en 2020 contra mujeres asiáticas, la disección de Hong que explora la intersección del racismo con el género ha renovado su relevancia.
The Making of Asian America, por Erika Lee
De un historiador galardonado llega una amplia historia de los estadounidenses de origen asiático y su papel fundamental en la nación, comenzando con los marineros que llegaron a las Américas a través de los primeros viajes transpacíficos durante el siglo XVI, y rastreando a lo largo de los siglos siguientes todos los caminos hasta la vida contemporánea. Lee describe las historias únicas de los estadounidenses de origen asiático descendientes de chinos, japoneses, coreanos, vietnamitas, hmong y otros grupos ancestrales, al tiempo que ilumina las innumerables formas de discriminación que han enfrentado en los Estados Unidos. Lee también cuestiona el estereotipo corrosivo de la «minoría modelo». El alcance de esta historia completa es francamente épico, corrigiendo siglos de mitología nacional y narrativas de inmigración que durante mucho tiempo no lograron resaltar el papel vital que los estadounidenses de origen asiático han desempeñado en la configuración de la vida estadounidense.
Yellow Peril!, por John Kuo Wei Tchen and Dylan Yeats
Este compendio visual por dos expertos académicos examina el enorme cuerpo de imágenes y escritos anti-asiáticos que impregnan la historia occidental, desde pinturas y fotografías hasta propaganda o cultura pop. Empezando por el colonialismo europeo y la Ilustración, Yellow Peril! cuestiona la xenofobia y el racismo que han sufrido los asiáticos en los países eurocéntricos, considerando cómo los medios dieron lugar a prejuicios y abusos. Para los lectores interesados en el papel que juegan los medios de comunicación y los mensajes culturales en la promoción del racismo, es un manual urgente e incisivo sobre el tema.
The Myth of the Model Minority, por Rosalind S. Chou and Joe R. Feagin
En la segunda edición de este texto, dos profesores de sociología exploran lo que ellos llaman la «doble conciencia» de muchos estadounidenses de origen asiático, que experimentan un racismo omnipresente a diario, junto con la presión para ajustarse al estereotipo monolítico y dañino de «la minoría modelo». . » A través de cientos de entrevistas, Chou y Feagin aclaran la opresión que los estadounidenses de origen asiático padecen a diario. También investigan las intersecciones del racismo, el género y la sexualidad, realizando entrevistas con hombres asiáticos que se sienten castrados y mujeres asiáticas que se sienten erotizadas. En estas páginas cuidadosamente documentadas, resuena una sinfonía diversa de voces, que dan visibilidad y dimensión a lo que con demasiada frecuencia se queda sin decir.
All You Can Ever Know, por Nicole Chung
En estas conmovedoras memorias, Chung relata su crianza en Oregon, donde fue criada por padres blancos después de que sus padres biológicos coreanos la pusieran en adopción. En su pueblo predominantemente blanco, Chung rara vez se encontraba con otros estadounidenses de origen asiático, pero ocultaba el alcance del prejuicio que enfrentaba de sus padres. No fue hasta que estuvo al borde de convertirse en madre que Chung decidió rastrear a su familia biológica, cuya historia complicada y difícil produjo conocimientos desafiantes pero esclarecedores. Chung reflexiona sobre los matices de la adopción transracial, deconstruyendo las narrativas empalagosas del “final feliz” que a menudo se alimenta a los adoptados, sobre las complicaciones de la identidad y la pertenencia… Creando una historia poderosa en la que muchos adoptados transraciales pueden ver reconocidas sus luchas.
I Hotel, por Karen Tei Yamashita
En su obra maestra, Yamashita establece la escena en San Francisco alrededor de los años 60s y 70s, cuando el movimiento Yellow Power saltó a la fama en el oeste estadounidense. En diez novelas relacionadas, todas ambientadas en el Hotel I, un elenco expansivo de personajes se cruza en el hotel, que se convierte en un hervidero de cultura pan-asiática y activismo político. Caleidoscópica, polifónica y deslumbrantemente ambiciosa, esta novela opera de manera similar a una historia oral, capturando vívidamente un pueblo, un lugar y un movimiento político.
Native Speaker, por Chang-Rae Lee
Publicada en 1995, la apasionante novela debut de Lee sobre un hombre asiático-estadounidense que camina por la cuerda floja entre dos culturas sigue siendo tan relevante. Descrito por su ex esposa como un «subrepticio, estudiante de B + de la vida, extranjero ilegal, extranjero emocional, peligro amarillo: neoamericano, extraño, seguidor, traidor, espía», Henry Park es un estadounidense nacido de inmigrantes coreanos, que trabaja como un espía asignado para monitorear a un político coreano-estadounidense en ascenso. Henry anhela ser lo que él considera un verdadero estadounidense (un «hablante nativo»), pero sigue siendo un eterno forastero: ni lo suficientemente estadounidense ni lo suficientemente coreano para habitar por completo cualquiera de las dos identidades. En esta incisiva historia de alienación y asimilación, Lee elabora un retrato apasionante de la experiencia del inmigrante de segunda generación.
It Began With a Page, por Kyo Maclear and Julie Morstad
En esta biografía bellamente ilustrada, Maclear y Morstad educan a los lectores jóvenes sobre la vida de Gyo Fujikawa, el innovador autor e ilustrador de literatura infantil que abogó incansablemente por la diversidad racial en sus libros ilustrados. Criada en una familia californiana fuerte y amorosa, Fujikawa evitó el encarcelamiento en un campo de internamiento japonés mientras vivía en la ciudad de Nueva York, pero su familia con sede en California no fue tan afortunada. Mientras su corazón se rompía por su familia, Fujikawa se esforzó por representar a niños de todos los orígenes en sus libros. A través de este sensible tributo a la lucha de una mujer por la inclusión, los niños pueden desarrollar una comprensión más rica de cómo la segregación recientemente dio forma a la vida estadounidense, y cómo la lucha por la representación sigue importando profundamente.
This Time Will Be Different, por Misa Sugiura
Los adolescentes se enamorarán de esta trepidante novela sobre la mayoría de edad sobre CJ Katsuyama, una enérgica adolescente de diecisiete años del norte de California que trabaja junto a su tía en la florería de su familia. La complicada relación de CJ con su madre llega a un punto de ebullición cuando su madre planea vender la tienda a la familia local que se benefició del horrible internamiento de miles de japoneses estadounidenses, incluidos sus abuelos. En su búsqueda para salvar el negocio familiar, CJ pone en peligro sus amistades y relaciones románticas, lo que lleva a lecciones poderosas sobre el activismo y la alianza, así como la larga vida de racismo y prejuicios implícitos en los Estados Unidos. En esta sensible historia de familia, poder y amor en todas sus formas, CJ encuentra su voz.
China Men, por Maxine Hong Kingston
En su fusión de memoria, mitología e historia Kingston rastrea tres generaciones de sus antepasados chinos masculinos que viven en América del Norte. Estos hombres incluyen a su bisabuelo, traído de China a Hawai para servidumbre por contrato en los campos; su abuelo, que construyó los ferrocarriles transcontinentales junto a miles de otros trabajadores chinos; su padre, cuyo viaje desde China era cuestionablemente legal; y su hermano, que sirvió en Vietnam. Kingston cuestiona qué le hace la emigración a la identidad cultural y la masculinidad, explorando cómo los hijos de inmigrantes viven en un limbo entre las expectativas del viejo mundo y las nuevas formas que ponen en peligro su herencia cultural. Rica en una hábil narración sobre la crueldad y la exclusión del Sueño Americano, China Men pinta un retrato deslumbrante de hombres entre mundos.
Traducción de 10 Essential Books About the Asian American Experience por