AGO Projects, galería de diseño basada en la CDMX , inauguran la primera exposición mexicana 100% digital con fotografías tomadas con iPhone.
El proyecto, titulado AGO PH(O)TO busca promover el coleccionismo y plantear nuevas plataformas frente a la situación actual que enfrenta el mundo del arte; contemplando para este 2020 cuatro ediciones con distintos y reconocidos fotógrafos que presentarán y pondrán a la venta su trabajo en línea.
Relacionado: «Museos que puedes visitar desde el sillón»
ASÍ ES LA PRIMERA EXPOSICIÓN MEXICANA 100% DIGITAL
Yvonne Venegas será la encargada de inaugurar este proyecto con “Notas desde la Línea” dónde explora su educación en Tijuana y analiza los encuentros y desencuentros entre México y Estados Unidos causados por la tensión política.
El trabajo de Yvonne representa la vida cotidiana de una ciudad fronteriza que evoluciona constantemente pero que se esfuerza por mantener su esencia; la fotógrafa mexicana indagó en sus archivos de principios de la década del 2000 y luego se propuso crear un nuevo cuerpo de trabajo con su iPhone días antes del llamado a quedarse en casa.
Yvonne Venegas cuenta su historia a través de imágenes del entorno urbano construido, entrenando su lente sobre la decadencia, el rendimiento de la prosperidad y la aspiración desesperada, logra proyectar un sentido de esperanza.
AGO PH(O)TO busca compartir piezas de arte logradas con herramientas tecnológicas que nos acompañan en el día a día, poniendo a disposición de los visitantes virtuales la posibilidad de adquirir piezas de distintos artistas #ShotoniPhone y recibirlas impresas en su hogar. Se harán donaciones del 10% de ganancia a través de la asociación civil “El Día Después” para apoyar organizaciones de comunidades/poblaciones vulnerables.
Relacionado: «Visita digitalmente la Fondazione Prada»
NOTAS SOBRE LA LÍNEA
Sobre la exposición la artista explica que la tierra donde nacemos por siempre nos habita. Se mueve con nosotros en todas las búsquedas, rutas y transgresiones que llevemos a cabo en busca de raíces. Mi tierra es árida, donde el mar ayuda enfriando las noches. Ahí se habla con un acento cantado que abre puertas a conversaciones sin peso, sencillas, que se mueven como pájaros bailando en pareja.
Esta frontera ha marcado desde mi cuerpo hasta mi espíritu. El movimiento es natural, si llevas una vida mirada sin juicios, como nos lo enseñó mi madre. Aprendimos a ser fronterizos, con movimientos fluidos entre culturas, idiomas y líneas. Para nosotros las fronteras no existen. Son palabras políticas que no aplican cuando puedes darte el lujo de no mirarlas. En ellas vivimos como ciudadanos removidos, ya no cruzamos fronteras, por que no temblamos, ni tartamudeamos, ni dudamos.
La identidad se transforma con nuestro movimiento, se acostumbra a vivir en un estado de constante devenir, y a nuestro paso van quedando recordatorios, silenciosos e invisibles. La vulnerabilidad de la materia es parte del paisaje. El tiempo detenido deja imágenes de ayeres inexistentes y reflexiones aspiracionales que traen elementos de culturas varias, de ideologías lejanas. Un espacio abierto para construir una identidad propia, de yeso, de oxido o de mármol.
Entendernos vulnerables es también entendernos creativos y en movimiento. Nuestra vulnerabilidad es el recuerdo constante de lo inevitable; para sobrevivir en él tenemos que mirar a todo lo que somos, sentimos y nos rodea, como posibilidad.
Relacionado: «Libros de autores famosos que tienes que leer en la vida»
LA TRAYECTORIA DE YVONNE VENEGAS
Yvonne se graduó del Centro Internacional de Fotografía en Nueva York y recibió su MFA en la Universidad de California en San Diego en 2009. Ha mostrado su trabajo individualmente y en exposiciones grupales en México, Estados Unidos, Canadá, Perú, Brasil, España, Francia, Polonia y Rusia, incluyendo las exposiciones individuales en Shoshana Wayne Gallery, Santa Mónica, Casa de América en Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) Ciudad de México, Diaz Contemporary Gallery en Toronto y Baxter, Nueva York.
En 2010 recibió el Premio de Expresión Magnum, otorgado por Magnum Photos, así como el sistema nacional de creadores del Fonca por el Fondo Cultural y de Las Artes de México en dos términos, y en 2016 recibió la Beca Guggenheim por su proyecto San Pedro Garza García. En 2020 recibió la Beca Jumex y el premio de Adquisición Cuervo para continuar su proyecto El lápiz de la Naturaleza, una serie de retratos dedicados al estudio de la pose. Su trabajo forma parte de colecciones en los Estados Unidos, México y Francia, incluyendo la colección permanente del SF Moma, el Museo de Artes fotográficas de San Diego, el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, Colección Haudenschild, Fundación Televisa, Centro de la imagen México, Moises Cosio y Anna Gamaco de Abello entre otros.
Ha publicado cuatro monografías Maria Elvia de Hank (2010), Inedito (2012), Gestus (2015) y San Pedro Garza García (2019), todas por RM Editorial, Barcelona. Yvonne vive y trabaja en la Ciudad de México.
Las fotografías de Yvonne Venegas estarán a la venta desde la página oficial de AGO Projects y puedes visitar la galería aquí.
Ver esta publicación en Instagram