Si eres un primerizo en tener tarjetas de crédito e historias de terror salen a la luz cada que le preguntas a alguien sobre este asunto, tenemos bastante qué platicar contigo. Para darte la mejor información, hablamos con Cinthia Merlos, una gran experta en este tema que ha fundado una de las tarjetas más importantes en México. Ante las dudas, ella nos responde.
¿Cuáles son las características principales que debemos buscar en una tarjeta de crédito?
Cinthia considera que hay 5 características que debemos considerar al elegir nuestra primera tarjeta de crédito: accesibilidad, innovación, servicio y beneficios propios de la tarjeta. Creamos Vexi pensando precisamente en ellas:
Accesibilidad: Tener acceso a una tarjeta de crédito debe ser un proceso sencillo y rápido, donde las reglas del juego sean transparentes y sobre todo alcanzables.
Innovación: Es importante que ésta se adapte y transforme para servir mejor a sus clientes; asegurarse de que usan la tecnología a nuestro favor para facilitar el uso de sus productos, reforzar su seguridad y darnos nuevos beneficios y funcionalidades.
Servicio, servicio, servicio: El servicio que te brinda tu tarjeta debe empezar desde que la solicitas. En responder tus dudas y proveerte de la información necesaria para sacar lo máximo de tu tarjeta… y llevarlo al extremo.
Beneficios propios de la tarjeta: En este punto, tienes qué preguntarte qué beneficios de la tarjeta te interesan más, pero ojo: siempre hay que evaluar el costo de estos beneficios. ¿Hay anualidades asociadas? ¿Mínimos de compra? ¿Tasas de interés
¿Cuáles son los 5 errores que debe evitar un tarjetahabiente primerizo?
Las tarjetas de crédito deben ser usadas como un instrumento para financiarte a corto plazo (si NO tienes meses sin intereses) y para mejorar tu historial crediticio. Por lo tanto, los errores que pueden ir en contra de la construcción de tu historial son:
- Gastar más de lo que puedes pagar o pagar el mínimo todo el tiempo. Planea tus compras, ten claro cuánto y cuando podrás pagar para evitar pagar intereses todo el tiempo y afectar tu historial.
- Tener demasiados plásticos a la vez. Sobre todo al inicio, es complicado familiarizarte con fechas de corte y límite de pago, pago mínimo y pago para no generar intereses, etcétera. Este nivel de complejidad incrementa si intentas hacerlo con demasiados plásticos a la vez y puedes perder el control de lo que debes pagar. Además, tener demasiados plásticos eventualmente reduce tu capacidad de obtener nuevos créditos, pues las instituciones financieras considerarán que tu capacidad de pago está comprometida.
- Prestar tu tarjeta de crédito o compartir los datos de tu tarjeta. Desafortunadamente hemos escuchado varias historias de personas que prestaron su tarjeta y la persona que la utilizó no pudo pagarla, dejando una marca en su historial.
- No informarte de los términos y condiciones de tu tarjeta. Todos los beneficios de usar una tarjeta de crédito vienen también con la responsabilidad de informarte sobre cómo usarla. Desde las fechas y métodos de pago, hasta las condiciones de uso o comisiones asociadas. Esto te ayudará a evitar sorpresas al recibir tu estado de cuenta.
- No uses tu tarjeta para retirar efectivo. El retiro de efectivo es una de las formas más costosas que tienes de fondearte por los costos y comisiones al retirar el dinero de una tarjeta de crédito.
—
Cinthia nos comparte su expertise, justamente como Chief Product & Marketing Officer de Vexi, una compañía 100% mexicana fundada en 2018 con el objetivo de transformar la industria de tarjetas de crédito para dar acceso a millones de personas no atendidas por la banca tradicional. En efecto: personas que tenemos muchas dudas en torno al manejo de estos plásticos y nuestra vida crediticia.

Además, podemos contar con su palabra, puesto que Vexi es una empresa que le habla directamente a los jóvenes, atendiendo a un público que está aprendiendo a usar correctamente una tarjeta de crédito y a construir su historial. Vexi cuenta con una tarjeta que puedes solicitar sólo con tener la mayoría de edad, una cuenta de Facebook activa e ingresos mayores a dos mil pesos. Conócela aquí.