El Sol en estado de encierro y lo que significa, desvelamos los mitos y lo que significa que el astro se encuentre en esta etapa solar.
Nuestro astro acaba de entrar en un proceso que disminuye la actividad solar y con ello el Sol entra en un estado de encierro, pero qué significa y cómo afectará al mundo en el que vivimos.
Muchos medios al rededor del mundo explican que el Sol podría causar heladas, terremotos y hambrunas debido a este proceso, pero ¿qué hay de cierto y realmente pasaron estas cosa antes?
Relacionado: «Se prevén hambrunas de proporciones bíblicas tras coronavirus»
¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL SOL ESTÉ EN ESTADO DE ENCIERRO?
Hace algunos días el científico de la NASA Tom Phillips, dio una entrevista con el periódico británico The Sun en donde explicaba que el Sol está pasando por una fase a la que llaman de “encierro”, lo cual puede traer consecuencias muy graves para la humanidad.
De acuerdo con lo que explicó al periódico «los recuentos de manchas solares sugieren que es uno de los más profundos del siglo pasado. El campo magnético del sol se ha debilitado, permitiendo rayos cósmicos adicionales en el sistema solar». «El exceso de rayos cósmicos representa un peligro para la salud de los astronautas y los viajeros polares, afecta la electroquímica de la atmósfera superior de la Tierra y puede ayudar a desencadenar rayos».
Los científicos de la NASA temen que podría ser una repetición del mínimo de Dalton, que ocurrió entre 1790 y 1830, lo que lleva a períodos de frío brutal, pérdida de cultivos, hambruna y potentes erupciones volcánicas.
«Los recuentos de manchas solares sugieren que es uno de los más profundos del siglo pasado. El campo magnético del sol se ha debilitado, permitiendo rayos cósmicos adicionales en el sistema solar”, explicó el especialista.
El fenómeno que ocurre regularmente se explica como una “mínima actividad solar”. Hecho que fue percibido después de 100 días sin que el Sol presente manchas solares.
Relacionado: «Millones se enfermarán por tuberculosis, tras el encierro»
¿QUÉ ES EL MÍNIMO DE DALTON?
El mínimo de Dalton fue un período de baja actividad solar que duró aproximadamente desde 1790 a 1830. Toma su nombre del meteorólogo británico John Dalton. Como el mínimo de Maunder y el mínimo de Spörer, el mínimo de Dalton coincidió con un período de temperatura global por debajo del promedio. Durante el período hubo una variación de temperatura de aproximadamente 1°C.
La causa exacta de la temperatura más baja de lo normal durante este período no es totalmente comprendida. Trabajos recientes han sugerido que el aumento de vulcanismo fue en gran parte responsable del enfriamiento. Durante el año sin verano, en 1816 y durante el mínimo de Dalton, la razón principal para las temperaturas frías de ese año fue la super colosal erupción del monte Tambora en India.
¿QUÉ SUCEDIÓ ENTRE 1790 Y 1830?
Como ya mencionamos durante estos años se llevó a cabo el mínimo de Dalton, el cual explica los acontecimientos que sucedieron durante años como:
- El 10 de abril de 1815, la segunda erupción volcánica más grande en 2,000 años ocurrió en el Monte Tambora en Indonesia, matando al menos a 71,000 personas.
- El Año sin verano en 1816, también conocido como «mil ochocientos y murió congelado», cuando hubo nieve en julio y lluvias torrenciales en octubre.
En lo que va del año, el sol ha estado «en blanco» sin manchas solares el 76 por ciento de las veces, una tasa que solo superó una vez antes en la Era Espacial, el año pasado, cuando estaba en blanco un 77 por ciento.
Cabe mencionar que muchos científicos han explicado que las erupciones volcánicas poco tienen que ver con la actividad solar y que podría haber sido una coincidencia.
Ver esta publicación en Instagram