En el marco del Día Internacional del Libro, preparamos esta lista de algunos libros que tienes (o tuviste) que leer antes de llegar al tercer piso.
Una de nuestras pasiones favoritas es la lectura y estamos seguros que si llegaste a esta entrada es porque te interesan títulos clásicos que por algún motivo pasaste de largo y aún no has leído. Con motivo del Día Internacional del Libro, preparamos esta lista de sugerencias de libros que seguramente están en tu librero acumulando polvo y que sólo han servido para impresionar a tus visitas.
Aunque se cree que el Día Internacional del Libro se celebra cada 23 de abril por ser la supuesta fecha del fallecimiento de William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y de Garcilaso de la Vega, así como la fecha de nacimiento de otros grandes como Vladimir Nabokov y William Woodsworth, en realidad se celebra por determinación de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que en 1995 declaró al 23 de abril como tal.
1. La casa de los espíritus, Isabel Allende, 1982.
Esta es la primera novela de la escritora chilena, que se convirtió en un clásico instantáneo del realismo mágico. El libro narra la historia de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones durante el periodo poscolonial de Chile. Amor, familia, muerte, fantasmas, clases sociales, revolución y política son los principales temas que aborda la novela.
¿Por qué leerla? Isabel Allende es una de las máximas representantes del realismo mágico latinoamericano, al igual que Gabriel García Márquez. Si leíste a Gabo, tienes que leerla a ella.
2. 1984 (Nineteen Eighty Four ), George Orwell, 1947.
Está dentro de la lista ‘Los 100 libros del siglo’, de acuerdo al diario francés Le Monde. La obra de ciencia ficción narra sucesos que podrían parecer normales para ti y para mí, pero si tomamos en cuenta el año en que fue escrita y publicada, pensaríamos que Orwell tenía una máquina del tiempo.
¿Por qué leerlo? Anímate a leer un poco sobre el ‘Gran Hermano’ y la ‘Policía del pensamiento’, seguro renacen tus ímpetus revolucionarios adolescentes, pero quizá ahora sí puedas lograr un cambio.
3. Rayuela, Julio Cortázar, 1963.
Por su estructura, esta novela marcó un hito en la literatura mundial. Cortázar decía que Rayuela es, a su vez, muchos libros pero sobre todo dos libros: el que se puede leer de forma tradicional del capítulo 1 al 56, o bien, el que se puede leer siguiendo el tablero de lectura propuesto por Cortázar.
¿Por qué leerla? Es una de las grandes obras hispanoamericanas de todos los tiempos, además de que seguramente tu novia leyó (o alguien le dedicó) el famoso capítulo 7 que ha hecho suspirar a generación tras generación.
4. 100 años de soledad, Gabriel García Márquez, 1967.
Por supuesto que la primera vez que leímos esta novela fue por encargo, una tarea más de la preparatoria pero que disfrutamos muchísimo y terminamos agradeciendo a nuestro profesor. Ya sabes, este título narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía en la aldea de Macondo con saltos en el tiempo, fusionando realidad y fantasía como marca el canon del realismo mágico.
¿Por qué leerla? Tu perspectiva del mundo ha cambiado. Dale una leída al primer capítulo y sabrás de lo que hablamos. Entenderás mejor la historia y te enamorarás de nuevo del único e incomparable estilo del ‘Gabo’.
5. Matar a un ruiseñor, Harper Lee, 1960.
Un abogado blanco de nombre Atticus Finch enfrentará el caso de su vida: defender a un hombre negro acusado de violar a una joven blanca, en una ciudad al sur de los Estados Unidos. Sus hijos son los narradores de una historia que plantea inquietantes cuestiones sobre racismo y relaciones sociales que siguen vigentes.
¿Por qué leer a Harper Lee? Esta es la única novela publicada por la escritora de la que se supo mientras vivió, y sus argumentos sobre la igualdad, la justicia y en contra del racismo la hicieron merecedora de la ‘Medalla Presidencial de la Libertad’ entregada por George W. Bush.
6. A sangre fría, Truman Capote, 1965.
Esta novela de no ficción escrita por el periodista Truman Capote expone las deficiencias de un sistema judicial, y la humanidad detrás de un crimen atroz.
¿Por qué leer A sangre fría? La mezcla entre realismo y reportaje periodístico definen un nuevo género literario que el mismo Capote denominó ‘Non Fiction Novel’. Entre los periodistas se conoce como ‘Nuevo periodismo’. Se le considera la obra cumbre de Capote y que le costó, casi literalmente, la vida.
Te recomendamos que, después de leerla, veas la película “Capote” con la actuación magistral de Philip Seymour Hoffman, para conocer más de la historia detrás de esta extraordinaria obra.
Ponte a leer para que cuando inicies tu carrera política no cometas las pifias a las que nos tienen acostumbrados nuestros políticos.