¿Cristóbal Colón llevó la sífilis a Europa? Es una de las preguntas que los europeos siempre se han hecho ante el viaje del explorador. Ahora la ciencia tiene una respuesta.
¿Cristóbal Colón llevó la sífilis a Europa? La pregunta a rondando por la mente de muchos historiadores y científicos que ahora tienen una respuesta ante el hecho.
Con el descubrimiento, del llamado, Nuevo Mundo, no sólo los bienes y servicios cruzaron el Atlántico, también lo hicieron muchas enfermedades, la más famosa: la viruela que asesinó a millones de nativos americanos.
Pero como en la historia, también se sospechaba de que Cristóbal Colón llevó la sífilis a Europa, pero ahora la ciencia tiene una respuesta y deja en paz el mito.
Relacionado: «Cosas que debes de saber sobre el VIH»
¿QUÉ ES LA SÍFILIS?
De acuerdo con la OMS «la sífilis es una infección curable causada por una bacteria llamada Treponema pallidum«.
«Se transmite por vía sexual y también, durante el embarazo, de la madre al feto. Dado que la sífilis causa úlceras genitales, conlleva un mayor riesgo de transmisión y adquisición de la infección por el VIH«.
Relacionado: «Celebridades que murieron por el virus del SIDA»
¿CRISTÓBAL COLÓN LLEVÓ LA SÍFILIS A EUROPA?
Una extraña leyenda rodea el viaje del explorador con la creencia de que Colón llevó la sífilis a Europa desde Américas.
Sin embargo, un nuevo estudio tiene a los científicos preparándose para reescribir los libros de historia. Investigadores en Suiza dicen que tienen evidencia de que la enfermedad existía realmente en Europa mucho antes de que Colón zarpara.
En los casos que no se tratan, la sífilis puede afectar el cerebro y otros órganos, incluso causando la muerte años después de la infección inicial.
Relacionado: «En el 2020, más personas morirán por COVID-19 que por VIH/SIDA»
LA FORMA EN QUE SE CONDUJO EL ESTUDIO
Investigadores de la Universidad de Zurich dicen que la ETS es una subespecie de la bacteria Treponema pallidum.
Esta familia particular de bacterias (treponematosis) también causa otras infecciones de la piel como pian y bejel. Hasta el día de hoy, el origen de la sífilis no está claro.
¿Por qué se culpa a Colón de la sífilis? La enfermedad tuvo efectos devastadores en la población europea desde el siglo XV al XVIII.
Muchos europeos sospechan que los marineros contrajeron sífilis en América porque el pian, el primo bacteriano de la enfermedad, solo se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales en la actualidad.
El nuevo informe de Current Biology descubre restos humanos antiguos en Finlandia, Estonia y los Países Bajos que también tienen estas treponematosis.
Relacionado: «China patenta y aprueba su primera vacuna contra el COVID-19»
¿QUÉ REVELA EL ESTUDIO?
“Nuestros datos indican que el pian se propagó por toda Europa. No se limitaba a los trópicos, como lo es hoy”, dice la profesora Verena Schünemann en un comunicado de la universidad.
“Este descubrimiento imprevisto es particularmente emocionante para nosotros, porque este linaje es genéticamente similar a todas las subespecies treponémicas actuales, pero también tiene cualidades únicas que difieren de ellas”, explica el primer autor Kerttu Majander.
El nuevo análisis revela que Treponema pallidum se remonta a 2.500 años. Para la sífilis, los científicos rastrean sus ancestros comunes más antiguos desde el siglo XII.
«Parece que el primer brote de sífilis conocido no puede atribuirse únicamente a los viajes de Colón a América«, concluye Schünemann.
“Las cepas de treponematosis pueden haber co-evolucionado e intercambiado material genético antes y durante los contactos intercontinentales. Es posible que todavía tengamos que revisar nuestras teorías sobre los orígenes de la sífilis y otras enfermedades treponémicas «.
TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Peste bubónica en China, alerta internacional
- ¿Qué es el bunyavirus? el virus transmitido por garrapatas
- ¿Qué tan malo será el invierno ante la pandemia?
- Sarah Gilbert, la científica que probó la vacuna del COVID-19 en sus hijos