Desde escritores de renombre en la literatura universal pasando por importantes escritores latinoamericanos y periodistas fundamentales, seleccionamos algunos libros LGBT que actualmente están en el mercado.
El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata

Un clásico mexicano que cumple 40 años y aunque lejos del escándalo causado en su momento por el tema abiertamente gay, sigue conservando su capacidad de provocación.
“En 1979 habrá mucha gente que abomine de una excelente novela, El vampiro de la colonia Roma. […] El erotismo es tal que no hay equivalente en una historia heterosexual; su frescura disimula los trucos e incluso hace caer al lector en trampas. […] Es una excelente novela, tal vez la mejor que se haya publicado en México en los últimos diez años. Un verdadero reto, una de las confesiones literarias más explosivas, uno de los libros más divertidos de toda la literatura mexicana, y uno de los más atrevidos que se puedan leer”. —Eduardo Mejía
Antes que anochezca, de Reynaldo Arenas

Está basada en la vida de Reinaldo Arenas, novelista y poeta cubano que forma parte del innumerable círculo de exiliados. Nacido en la Provincia de Oriente de la Cuba rural en el año 1943 y fallecido en la ciudad de Nueva York en 1990. Es un personaje de tiempos contrastantes, pues de niño fue extremadamente pobre pero también absolutamente libre frente a los horrores y el cúmulo de dificultades que encontró en su adultez como escritor desde su homosexualidad, amén de ser censurado y perseguido por la Cuba de Castro. Su suicidio dejó marcada la obligadamente clandestina agrupación intelectual de la Isla caribeña, pero a la vez, nos proporciona al mundo la exhibición de los horrores del sistema dictatorial castrista.
El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde

“Un joven aristócrata muy agraciado (Dorian Gray) posa frente al pintor Basil Hallward, que lo está retratando. La llegada de lord Henry, amigo del artista y famoso por su agudo ingenio, trastoca para siempre la visión que Dorian tiene sobre el mundo y sobre sí mismo. Por primera vez consciente de la fugacidad de su belleza, el joven lamenta por anticipado los estragos del tiempo. Entonces, formula en voz alta un deseo: ser joven y bello para siempre. Ese deseo se va a cumplir, pero Dorian tendrá que pagar un precio muy alto. Esta novela breve, la más famosa de Oscar Wlde, combina con maestría los recursos predilectos del autor: frases epigramáticas, teorías estéticas y filosóficas, la conversación de buen tono casi como un género literario y una trama entretenida, que oscila entre el suspenso y el terror, sin dar respiro”.
Alexis o el tratado del inútil combate / Denario del sueño / Golpe de gracia, por Marguerite Yourcenar

Esta edición reúne tres de las novelas más relevantes escritas por Yourcenar entre 1929 y 1939. Tres historias pertenecientes a su inconfundible universo, atravesadas por las mismas obsesiones y teñidas del mismo tono gris que apela a las pasiones y derrotas más íntimas de la naturaleza humana.
Estas páginas recogen los conflictos sociales de la contemporaneidad, el irrevocable paso del tiempo, la siempre acechante muerte, el amor tan doliente como hermoso, el erotismo, la impotencia del hombre ante un orden de cosas más esencial que él mismo: sutiles retazos del mundo al que pertenecemos.
Tengo que morir todas las noches. Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay, de Guillermo Osorno

Tengo que morir todas las noches es una crónica excepcional sobre la Ciudad de México durante los años ochenta; la cultura gay y los movimientos artísticos, literarios y musicales que se expresaban en los linderos de la sociedad. Guillermo Osorno cuenta la historia de Henri Donnadieu, un aventurero francés que huía de la justicia de su país y a finales de los setenta llegó a México, donde fundó El Nueve, un emblemático bar gay de la Zona Rosa. Con el paso de los años, el local se convirtió en la hoguera donde se cocinó la posmodernidad mexicana: un sitio underground en el que comenzaron a circular las imágenes, las ideas y los sonidos de una globalización cultural. El telón de fondo del relato lo conforman los cambios políticos y sociales de México, los primeros signos de la decadencia priísta, la crisis económica, el temblor de 1985, la aparición del sida y sus efectos devastadores. Este libro es un testimonio generacional que da cuenta de las semillas que se plantaron y luego germinaron en nuestras ideas sobre la diversidad y la ciudad abierta, culturalmente rica y cosmopolita.
México se escribe con J. Una historia de la cultura gay, de Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán

México se escribe con J reafirma su condición como la obra canónica de los estudios de la cultura gay en México con una selección de ensayos consagrados a dar cuenta de las innegables aportaciones de este colectivo, comúnmente marginado, a veces incluso silenciado en forma brutal, a la cultura universal. De las primeras representaciones del «hombre afeminado» del siglo XIX, hasta las últimas manifestaciones artísticas contemporáneas de lo gay; de la literatura a la música pop, y de la vida nocturna a la arena política, este libro pionero nos invita a descubrir y celebrar los hitos y personajes imprescindibles de la “homocultura mexicana”.
Con textos de: Carlos Monsiváis, Enrique Serna, Teresa del Conde, José Ricardo Chaves, Víctor Federico Torres, Ernesto Reséndiz Oikión, César Cañedo Víctor Jaramillo, Tareke Ortiz con Nayar, Rivera Pável Granados, Juan Hernández, Juan Carlos Bautista, Luis Armando Lamadrid, Xabier Lizarraga, Alejandro Varderi, Alonso Hernández, Juan Jacobo Hernández, Salvador Irys Gómez, Alexandra Rodríguez de Ruíz, Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán.
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig

Mientras comparten una celda, Martín relata viejos melodramas cinematográficos a Valentín, activista político e idealista, para aliviarle de los efectos de las sesiones de tortura a que lo somete la policía política de la dictadura.
El esquema de esta novela es de genial simplicidad. Se configura como una sucesión de escenas dialogadas entre dos presos recluidos en una misma celda de una prisión bonaerense. El beso de la mujer araña, la novela más popular de Manuel Puig, consolidó su fama en el ámbito internacional gracias al extraordinario éxito de su versión cinematográfica y teatral.
Durante la dictadura militar argentina dos hombres comparten una celda. Molina, un homosexual de edad madura, pasa largas horas de encierro contando episodios de sus películas preferidas. Valentín, un activista político, sólo piensa en el movimiento revolucionario mientras recuerda a la mujer que abandonó por dicha causa.
Determinada principalmente por el intenso diálogo entre los dos presos, El beso de la mujer araña es una novela fascinante que narra la creciente amistad entre dos personalidades distintas en grado extremo. Al final, ambos son transformados por la relación que desarrollan, nacida en la soledad y el miedo a la tortura por parte de Valentín, y de la obsesión de Molina por la fantasía y el amor por el cine.
Orlando, de Virginia Woolf

Orlando es la sexta novela de Virginia Woolf y también una de sus obras más escandalosas, populares y accesibles. Se trata de la narración de la vida de Orlando, quien al principio es un joven de la época isabelina que conocerá todo el esplendor y la miseria de la moderna historia inglesa, desde los tiempos de Shakespeare hasta la Primera Guerra Mundial, pasando por la Restauración, la Ilustración y el Romanticismo. En el periodo de la Restauración, siendo embajador en Turquía, Orlando experimenta un cambio de sexo y se convierte en mujer, aunque no muda su identidad. Detrás de esta extraña alegoría, se esconde la biografía y la personalidad de la aristócrata Vita Sackville-West, amante de la propia Woolf, así como una parodia de la biografía victoriana y una indagación en torno al tiempo, la historia y las identidades sexuales.
Salón de belleza (Edición definitiva), de Mario Bellatin

Una extraña epidemia fulmina a los habitantes de una gran ciudad. Rechazados por sus semejantes, hay quienes no tienen un lugar dónde terminar sus días. Un peluquero, aficionado a los peces exóticos, decide convertir su establecimiento en un moridero. Con el paso del tiempo sólo estos peces multicolores serán testigos de su desapegada labor. En un espacio claustrofóbico, acechado por la soledad, el protagonista ofrece un testimonio definitivo sobre la vida, sin conmiseración y sin moraleja.
Reflejos en un ojo dorado, de Carson McCullers

“En el ambiente enclaustrado de una base militar, un islote aparte en el mundo, un precipitado de tensiones internas entre distintos personajes que habitan ese entorno asfixiante desemboca en una muerte violenta. Carson McCullers escandalizó a la opinión pública estadounidense con Reflejos en un ojo dorado, abordando, en esta su segunda novela, temas como la homosexualidad, la infidelidad o la desolación en el contexto de una intachable institución del ejercito estadounidense durante la década de los treinta. La prosa rabiosamente lúcida que recorre la novela convierte esta obra brutal en mucho más que la historia de un crimen: es un microcosmos, el espejo de los fantasmas interiores que pueblan la mente de los personajes de Carson McCullers, y una de las más acabadas muestras del arte de esta escritora excepcional”. —Cristina Morales.
También podría interesarte: 10 libros eróticos donde no sale Christian Grey