Jorge Varela, licenciado en química, empezó a preparar su propia cerveza en la cochera de su casa, un sueño que hemos tenido muchos (el de tener cochera propia también) y, tras años de formación ha convertido en trabajo su pasión birrera. Cada vez son más quienes se atreven a elaborar su propia cerveza casera y, aunque es un propósito que está al alcance de todos, las dudas surgen como la espuma, nunca mejor dicho. Por eso no quisimos pasar la oportunidad de preguntarle a este sabio de la malta y el lúpulo sobre todo lo que deberíamos saber antes de dar el salto y sacar a enciclopedia y los apuntes, para meter los fermentadores, las levaduras y las cebadas.
Esto es lo que debes saber para preparar cerveza en casa
Antes de nada, ¿en qué momento das el paso de empezar a elaborar tu propia cerveza?
Toda la vida fui muy cervecero. Un día estaba comprando por internet algunas de importación y me saltó el típico anuncio en internet: “Kit para elaborar tu propia cerveza en casa”. Y piqué. Empecé con unos amigos de la universidad en el garaje, es un mundo que me encantó y aquí estamos.
¿Y cuándo te das cuenta de que podía convertirse en tu trabajo?
Fue un día que miré mi mesa y tenía a la izquierda los apuntes de química orgánica de segundo, en el centro el libro Tecnología para cerveceros y malteros de Wolfgang Kunze y a la derecha una de las primeras cervezas caseras que había hecho yo. Ahí me di cuenta de que esto era lo mío. Estuve cuatro años haciendo mis propias elaboraciones y creando mis propios equipos, luego busqué cómo profesionalizarme y conseguí entrar en el máster de la Escuela Superior de Cervecería y Malta, uno de los más prestigiosos a nivel mundial y en el que solo entran 16 personas al año. La mejor experiencia de mi vida.
¿La primera vez te salió bien? La cerveza, se entiende
Si te digo la verdad, sí. La primera estaba buenísima y creo que ese fue el problema y por eso me enganché. Ahora, no me preguntes por la segunda, me entraron las ganas de innovar y no la quiso ni el perro.
¿Cualquiera puede preparar cerveza en casa?
Sí, siempre y cuando sigas al pie de la letra las pautas del profesional que ha diseñado ese kit, cualquier persona puede hacer cerveza casera. Las primeras veces hay que hacerlo exactamente como viene en las instrucciones. Ya habrá tiempo de hacer pruebas. Es verdad que cuando te vas metiendo y vas haciendo más, ves que en este tipo de kits falta calidad. Pero para empezar, valen.
¿Algún consejo para quien se quiera lanzar a hacer cerveza por primera vez?
Que se lance, que la haga, que la disfrute y que si le gusta se forme un poco.
¿Qué tipo de cerveza sería la más fácil para empezar?
Lo mejor es iniciarse con una Ale, desde luego, porque no necesitas un equipo de frío para la fermentación. Fermenta a 20º que los podemos tener todos en casa, no hay que complicarse la vida al principio. Si acabas de sacar la licencia, no vas a comprarte un Ferrari como primer coche, empezarás por uno barato de segunda mano, ¿no? Hay que ir siempre de menos a más. Por eso es mejor empezar también con extractos en los que ya viene el mosto hecho y tú lo diluyes en agua, te limitas procesos.
Guía para identificar, servir y maridar cervezas artesanales
¿Cuáles son los principales errores que comete la gente a la hora de preparar cerveza en casa?
El principal, no prestar atención a la higiene. Si no tienes las manos esterilizadas y los equipos muy bien limpios y sin fugas, llegan las contaminaciones y echan a perder el trabajo. Hay que ser exquisito con la higiene, en este mundo, la limpieza es sagrada. Eso, y seguir al pie de la letra las instrucciones del fabricante.
¿Podemos envenenar a alguien haciendo cerveza artesanal?
Sí y no. La cerveza tiene carbónico, lo que no le suele gustar a las bacterias, tiene alcohol que tampoco les gusta, el lúpulo asesina a los bichos y además se conserva en frío. En principio no vamos a matar a nadie y, además, la cerveza estropeada huele fatal, nadie se la bebería. Ahora bien, animales hay en todas partes.
¿Algún libro que pueda ayudar a los principiantes?
El de Tecnología para cerveceros y malteros de Wolfgang Kunze que hablábamos antes es espectacular, pero quizás exige algo de conocimiento previo. Hay otro muy útil, que se llama Diseñando grandes cervezas de Ray Daniels. Los dos son fundamentales.
Saliendo ya del ámbito ‘casero’, ¿cuál es la diferencia fundamental entre una cerveza industrial y una artesana o craft?
Para empezar, el término industrial a mí no me acaba de gustar porque tiene unas connotaciones negativas que no debería tener. Separaría entre cervezas de gran tirada y cervezas de lotes más pequeños. Y esa es la diferencia exactamente. Con producciones pequeñas te puedes arriesgar, probar. Para mí, es la única diferencia.
Prepara tu propia cerveza en casa
¿Qué necesitas?
- Fermentador
- Airlock
- Cómpralo aquí.
- Hervidor
- Sifón y manguera
- Productos para limpiar
- Sanitizante
- Densímetro
- Termómetro
- Enfriador de mosto
Instrucciones:
INSTRUCCIONES PARA PREPARAR CERVEZA EN CASA (Simplificadas)
- Hierve 5 galones de agua a 80°C
- Agrega tus granos especiales y déjelo en remojo durante 30 minutos entre 70-80°C.
- Agrega extracto de malta y lúpulo aromático a la solución y hierve durante 90 minutos.
- Enfría la mezcla con un enfriador de mosto.
- Transfiere el mosto enfriado al fermentador.
- Activa y lanza la levadura. Fermenta a 20-21°C.
- Espera de 1 a 2 semanas mientras la levadura fermenta los azúcares para liberar CO2 y alcohol etílico.
- Después del proceso de fermentación principal, agrega azúcar de maíz o dextrosa para la carbonatación.
- Embotella o embarrila tu cerveza.
Sigue leyendo:
7 Datos que todo amante del whisky debe saber
Esta es la razón por la que se quema la cerveza